fbpx
English
  • 0Carrito de Compra
Pumakawa
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Nuestros objetivos
    • Nuestras motivaciones
    • Nuestra historia
    • Reconocimientos
    • Comisión Directiva
  • Nuestras actividades
    • Conservación
      • Nuestra flora
        • Vivero de plantas nativas
        • Banco de semillas nativas
      • Nuestra fauna
        • Animales con historia
    • Educación
      • Aula Abierta al Sol
    • Investigación
    • Recreación
      • Puesto de artesanías
      • La Chacrita Restaurant
  • Quiero Ayudar
    • Doná
    • Apadriná
    • Sé Voluntario
  • Convenios
    • Fundación Brigitte Bardot
  • Novedades
    • BOLETIN PUMA CON COLOR
    • Agenda
    • Blog
  • Contacto
  • Menú

SOBRE EL PROGRAMA

¿Quiénes somos?

Pumakawa es una reserva natural ubicada en el km 103 de la ruta provincial Nº5, en Villa Rumipal, que participa activamente en la de recuperación de animales silvestres y reforestación del monte nativo de la provincia de Córdoba. Además propone a la comunidad actividades recreacionales, educativas y de investigación.

En cuanto a sus actividades para las escuelas, ha desarrollado en sus 20 años de experiencia el programa Aula Abierta al Sol, que ha sido declarado de interés provincial por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (Decreto 2016).
Los talleres de este programa fueron valorados por la reconocida primatóloga inglesa Jane Goodall como parte de un «tapiz de la esperanza» para el futuro del planeta.

En su extensión de dos hectáreas, se pueden conocer animales en recuperación del mascotismo o de otras actividades humanas. Entre ellos, pumas, monos, águilas, llamas, animales de granja, aves, etc. El predio cuenta con un restorán ecológico, un cine de campo, baños para varones y mujeres así como un mini hostel.

¿Qué ofrecemos a las escuelas?

Pumakawa les ofrece a las instituciones educativas de la provincia de Córdoba este programa de contenidos ambientales, que se orienta a brindar oportunidades para profundizar saberes y valores en torno a nuestra flora y fauna autóctonos, basados en la propuesta del diseño curricular.

De acuerdo con el marco general para la Educación Primaria, observamos que en sus lineamientos se expresan como propósitos:
«A la libertad que hace de cada individuo persona y sujeto de derechos y deberes, le es intrínseca la capacidad de razonar, discernir y valorar, fundamentos a su vez de la conducta moral y responsable. Un gran desafío de la educación está focalizado en la formación de personas que busquen el bien propio y el de los demás, con capacidad para conocer, comprender, enriquecer y transformar el mundo en cooperación con los otros, durante toda su vida.
Es decir, se trata de que la educación garantice que las personas, además de poseer los conocimientos necesarios para estar integradas a la sociedad, se preparen, en tanto ciudadanos, para asumir un papel activo y comprometido con el cambio social.  (DCEP, P. 4)»

Invitamos a los docentes y a sus alumnos a vivir la experiencia Aula Abierta al Sol en nuestro predio y a desarrollar valores ciudadanos para asumir un papel activo y comprometido con el ambiente de la provincia de Córdoba y el planeta.

¿Por qué es importante el reencuentro con la naturaleza?

En nuestra provincia ya hemos perdido el 95% del ambiente natural, solo nos queda un 5%, por eso es necesario ¡poner manos a la obra!
Conocer la vida vegetal y animal es una de las mejores maneras de comenzar a cuidar el ambiente. Valorar sus funciones en nuestro ecosistema nos permite ver la interdependencia entre todos y sentir que somos parte y «no somos dueños» de la naturaleza.
Además, los animales que comparten residencia en la reserva ya no pueden cumplir su función en sus hábitats naturales. Desde sus historias, Pumakawa se propone contribuir a desarrollar acciones concientes y sostenibles.

¿En qué consiste la experiencia?

Los objetivos del programa son:

  • Desarrollar valores ciudadanos para asumir un papel activo y comprometido con las necesidades de conservación del ambiente de la provincia de Córdoba.
  • Brindar a la comunidad herramientas que permitan una aproximación global, cultural e interdisciplinaria a los problemas que surgen de la interacción del hombre con el ambiente.
  • Contribuir al desarrollo de competencias para la acción individual y colectiva.
  • Promover valores sociales e interés en el medio ambiente que propicien impulsos activos en su protección y mejoramiento.

¿Cómo es la experiencia?

Se realiza un recorrido guiado para conocer las historias de los animales en recuperación y el sendero de interpretación. Este dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos y se hace a pie.

Conoceremos todos los animales de varias especies silvestres, conoceremos la razón por la cual ellos se encuentran «en recuperación» en la reserva.

Además realizamos un reconocimiento de plantas nativas durante el recorrido. Recuperamos los aprendizajes que ellos logran en las clases de ciencias naturales, por ejemplo, reconocimiento de cada especie, la importancia de especies autóctonas de flora y fauna de una región, las características de las especies exóticas, diferenciamos animales domésticos de silvestres, los efectos nocivos del mascotismo de animales silvestres, el cuidado de los recursos, reciclado, conciencia ecológica, etc.

¿Por qué el taller es destacado entre otros talleres del país?

La importante primatóloga Jane Goodall reconoció a nuestra institución como un lugar dentro del Tapiz de la Esperanza que presentó en la reunión mundial por el medio ambiente.

¿Qué contenidos se desarrollan?

Las docentes pueden elegir entre varios temas para los talleres. Se desarrollan posteriormente a la recorrida por el predio y tienen una duración de una hora.

  1. Los sentidos se despiertan: Ejercicios y juegos hacia el redescubrimiento de nuestros sentidos. Escuchamos aves, olemos la tierra, miramos el entorno y pulsamos con la tierra. Somos naturaleza y volvemos a vivir la conexión.
  2. Revolución pajaritos: El valor de las aves en nuestro ecosistema. Creamos comederos para pájaros silvestres. Reciclado de botellas plásticas.
  3. Alimentación saludable: La alimentación y la importancia de lo orgánico. Los agrotóxicos y su incidencia en la salud. Amasado de panes individuales después de una masa grupal, se cocina en horno a leña.
  4. La diversidad en casa: La vida vegetal y los ciclos de las plantas. Creación de una huerta Orgánica. Huerta en maceta y manejo de basura orgánica.
  5. Rescate cultural: Mitos, leyendas y medicina vegetal. Nuestras hierbas, usos, elaboración de té, derivados de nuestras especies de flora autóctona.
  6. Guardianes en acción: Problemáticas contemporáneas por la acción del hombre, el fuego y la deforestación. Cómo podemos desarrollar acciones cotidianas a favor del ambiente. Consejos prácticos para cuidar el ambiente.
  7. Construcción alternativa: Los materiales alternativos como forma de mobiliario o de construcción amable con el ambiente. Reciclado de materiales naturales en nuestras viviendas. Construcción de bancos con botellas recicladas de plástico. Construcción de adobes, construcción con ladrillos hechos de botellas llenas de bolsas de plástico.

​

¿Qué época del año es la más adecuada?

Los talleres de nuestro programa Aula Abierta al Sol son ideales para la temporada de setiembre y octubre. Sin embargo, otros meses del año se pueden llevar a cabo también.

¿Qué incluye la excursión?

Las jornadas ofrecen diferentes servicios además de los talleres:

  • Recorrido guiado.
  • Almuerzo (consultar menú).
  • Merienda (mate cocido, leche, pan casero, manteca, dulce).
  • Taller educativo.

Presupuestá tu excursión

Podés mandarnos un mail a info@pumakawa.org, contactarte por teléfono al 351 157 18 6341 (Celeste) o simplemente completar el formulario de contacto que está más abajo.

Recordá que cada 15 alumnos que hagan la excursión, obsequiamos un docente liberado; y que necesitamos confirmar la fecha con 30 días de anticipación y la entrega de la seña del 20% del monto total.

¿Querés descargar esta información sobre el programa Aula Abierta al Sol?

DESCARGAR

FORMULARIO DE RESERVA

Después de completar el formulario, un representante de Pumakawa se comunicará con vos para confirmar los datos.

Se solicita reservar fecha dentro de los 30 días de previos.
Se acordará la entrega de la seña de 20% del monto total. 

    AnteriorPosterior

    PUMAKAWA

    Ruta Prov. N° 5 Km 103. 

    Villa Rumipal, Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina. CP 5864.

    ​Teléfono: +54 9 351 718-6341

     

    HACETE FAN EN FACEBOOK

    Open facebook page now
    Join our Facebook community

    pumakawareserva

    pumakawareserva
    Tu visita le hace bien a la fauna 🐆🐒🐊🦉 Tu visita le hace bien a la fauna 🐆🐒🐊🦉⁣
Es una oportunidad para que conozcas la historia de los animales que viven en Pumakawa, agradecerte y mostrarte lo que hacemos. ⁣
😍 Además sos parte de todo el trabajo que realizamos por el monte nativo. 🌳 ⁣
⁣
⁣
🕙 Horarios de febrero⁣
Abierto todos los días de 10 a 20 hs.⁣
⁣
⁣
⁣
💪🏼 Qué hacemos⁣
▪️ Recuperamos y liberamos fauna autóctona.⁣
▪️ Mantenemos un predio con más de 90 animales recuperado que no pueden volver a su hábitat natural (pumas, monos, rapaces, zorros, liebre mara, gato montés, etc)⁣
▪️ Reforestamos monte con especies nativas.⁣
⁣
Tenemos ⁣
▪️ Vivero de Plantas Autóctonas.⁣
▪️ Banco de Semillas Nativas.⁣
▪️ Huerta Orgánica.⁣
▪️ Programa de Voluntariado nacional y extranjero⁣
▪️ Excursiones para Escuelas de todos los niveles.⁣
▪️ Visitas Guiadas al predio para conocer los animales y su historia de recuperación.⁣
⁣
▪️ Charlas y Conferencias.⁣
▪️ Producimos material de estudio y difusión de flora y fauna nativa de forma impresa y digital.⁣
▪️ Eventos especiales. Creadores y organizadores del Día Internacional del puma.⁣
⁣
VENÍ A PUMAKAWA⁣
🤗 Con tu entrada se mantienen los animales rescatados. ⁣
⁣
▪️ No hace falta reservar⁣
▪️ No se puede ingresar con mascotas.⁣
▪️ Pueden traer mate para pasar el día.⁣
⁣
🎟️ La entradas Incluyen acceso a instalaciones todo el día, estacionamiento gratis, acceso a visita guiada.⁣
Se puede abonar con todos los medios de pago.⁣
▪️ Mayores $1800 ⁣
▪️ Menores de 6 años $1300 ⁣
▪️ Jubilados $1500⁣
▪️ Discapacitados + 1 acompañante gratis. ⁣
⁣
⁣
⁣
@pumakawareserva⁣
+54 9 351 7186341⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
#VillaRumipal #calamuchita #donar #donación #refugioanimal #pumakawa #pumakawareserva #help #ayuda #alimento #fauna #faunacordobesa  #salvavidas #ayudaanimal  #alimentación #amor #nutrición #solidarios #donation #desafío #live #vidasilvestre #rescate #turismo ⁣
    Pumakawa en vacaciones⁣
Horarios de febrero⁣
⁣📅 Abierto todos los días⁣
🕙 de 10 a 20 hs⁣
⁣
Los animales sufrieron maltrato, mascotismo o negligencia por parte del ser humano y ya no pueden volver a su ambiente. Ellos son los animales que permanecen en Pumakawa, los que se recuperan vuelven a su hábitat natural.⁣
⁣
▪️ Realizá una visita guiada educativa⁣
▪️ Conocé los animales rescatados y sus historias.⁣
▪️ No hace falta reservar⁣
▪️ No se puede ingresar con mascotas. 🚫⁣
⁣
🚶🚶🏽VISITAS GUIADAS:⁣
- Primera a las 10:30 hs.⁣
- Última a las 19 hs.⁣
⁣
▪️ Tenemos bebidas para vender.⁣
▪️ Pueden traer para comer o mate para pasar el día. 🧉⁣
⁣
Gracias por colaborar⁣
💕  Con tu entrada se mantienen los animales rescatados, gatos montés, pumas, monos, zorros, jotes, liebre mara, guanaco, lagarto overo, y demás animales autóctonos.⁣
⁣
▪️ Mayores $1800 ⁣
▪️ Menores de 6 años $1300 ⁣
▪️ Jubilados $1500⁣
▪️ Discapacitados + 1 acompañante gratis. ⁣
⁣
La entradas Incluyen acceso a instalaciones todo el día, estacionamiento gratis, acceso a visita guiada.⁣
Se puede pagar en efectivo, crédito, débito, MercadoPago, Transferencia.⁣
⁣
⁣
@pumakawareserva natural⁣
#VillaRumipal (Córdoba)⁣
+54 9 351 7186341⁣
⁣
📍 Ruta Prov. Nº5 Km 103⁣
(Sobre la ruta en la entrada de Villa Rumipal)⁣
⁣
🚗 🚌⁣
A 25 Km de Villa General Belgrano⁣
A 13 Km de Santa Rosa Calamuchita⁣
A 12 Km de Embalse⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
#turismo #VillaRumipal #calamuchita #donar #donación #refugioanimal #pumakawa #pumakawareserva #help #ayuda #alimento #fauna #faunacordobesa  #salvavidas #ayudaanimal  #alimentación #amor #nutrición #solidarios #donation #desafío #live #vidasilvestre #rescate
    “Mamá" de 17 pumas rescatados en Córdoba. La h “Mamá" de 17 pumas rescatados en Córdoba. La historia de Kai Pacha. ⁣
C5N visitó Pumakawa y conversó con la fundadora, hija de un cazador arrepentido que lucha contra la caza de trofeos.⁣
⁣
Kai le contó a C5N que a la mayoría de los pumas los cuida desde que son chicos: “Como ellos de chiquitos no tiene termorregulación, son como los pollitos, yo tengo que ser una mamá de contacto”.⁣
La reserva, fundada por Kia Pacha, funciona en un predio de 25 hectáreas con bosque nativo reforestado y actualmente alberga a 17 pumas, entre ellos uno ciego (Estanislao Monte) y a otros animales rescatados.⁣

💪🏼 Desde hace 27 años, la Reserva Pumakawa (ubicada en Villa Rumipal, Córdoba) se dedica a la protección y conservación de pumas que estuvieron por años encerrados como mascotas, heridos o rescatados de criaderos ilegales que proveen ejemplares a los cotos de caza.⁣
⁣
🚫 ¡No a la caza de pumas, trofeos de sangre! 
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) se unieron para lanzar la campaña que reclaman detener la Caza por Trofeos de pumas en nuestro país.⁣

En Argentina está permitida la caza de trofeos desde 1981, reglamentada por el Decreto 666/97 de la Ley Nacional 22421 de Conservación de la Fauna, permitida y autorizada por el Gobierno de facto de Jorge Rafael Videla. Se trata de una actividad recreativa para los humanos, a costa de muerte animal.⁣

De qué se trata la campaña⁣
El objetivo de la campaña es detener la Caza por Trofeos de pumas en Argentina, reconvertir los criaderos y cotos de caza de pumas en espacios de protección y conservación de la fauna y detener la importación y exportación de los trofeos de caza.⁣

“Necesitamos frenar la Caza de Trofeos de pumas. Cada firma frena una bala”, piden en la campaña que llevan a cabo en Change.org, que hasta el momento suman más de 66 mil firmas.⁣
⁣
👇🏼Podés firmar en el link de nuestro perfil:⁣
https://linktr.ee/pumakawa
⁣
🤗 Doná:⁣
Transferencia Bancaria⁣
Alias: pumakawa⁣
⁣
Mercado Pago⁣
Alias: pumakawa.mp⁣
⁣
⁣
¡¡Gracias a @c5n y @rafagpalavecino por la entrevista!!⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
⁣
#puma #pumaconcolor  #faunanativa #faunaaotuctona #refugioanimal ⁣
    Cautiverio 😪⁣ “Como un embudo evitable caen Cautiverio 😪⁣
“Como un embudo evitable caen de la libertad al cautiverio.⁣
Pasivos entre nosotros. Les deseamos sean felices aun así, aun acá.⁣
No nos gustan los animales cautivos, mientras tengan posibilidad de libertad.⁣
Ellos están acá porque no pueden volver a su ambiente. ⁣
Hay razones. Más allá de nuestros corazones.⁣
Los vemos allí, y su bienestar está echado a nuestro compromiso.⁣
⁣
🤗 No los abandonamos. ⁣
Jueguen, coman, conozcan nos, duerman, trepen mientras con sus vidas cambian opiniones de quienes nos visitan.⁣
El cautiverio es el único lugar donde les es posible la vida.⁣
El hecho es que puede ser vivido con el máximo de bienestar posible.⁣
Se observa en sus comportamientos, en su aspecto físico, en sus ojos.⁣
Evaluamos lo que hacemos, cómo y cuándo para volver a intentarlo mejor, cada día.⁣
⁣
💪🏼 Nos proponemos un trabajo más profundo: evitar que el embudo de la acción humana los traiga hasta ese punto.⁣
Respetemos su territorio, sus presas, su mensaje, su libertad”.⁣
⁣
Kai Pacha⁣
Presidente de Pumakawa
Villa Rumipal (Córdoba)⁣

www.pumakawa.org

#pumakawa #pumakawareserva #puma #pumaconcolor #fauna #faunanativa #faunaaotuctona #vidasilvestre #refugioanimal #animales #felinos #faunanativa #ong #reservanatural #faunaautoctona #faunaargentina #calamuchita #faunacordobesa #rescate #ayudaanimal #vidasilvestre #rescateanimal #VillaRumipal #donation #help #donar #donación #donaciones #ayuda
    Monte en potencia Trabajar por la naturaleza es "c Monte en potencia
Trabajar por la naturaleza es "cansable" como agotables sus recursos. Dejarla respirar y respirar. Tomarnos unos mates sentada, aunque soy inquieta y saltimbanqui. Y así en ese tiempo, alguna idea cae de una rama, de una nube o de algún ronroneo. Y de ahí al arremangue, hasta el próximo mate. Cosechar, es aprendizaje constante. Este año las consignas de Chiara de Pumakawa como responsable del banco de semillas, sintonizadas con el monte, pautas que no me había planteado, y otras que me refrescan lo ya sentido: cosechar pidiendo permiso al árbol, agradeciendo, cosechar sin arrancar con avaricia sino con cuidado y amor, estimar lo necesario y no sobrepasarse, ser minuciosos en su proceso, almacenado. El banco de semillas es el sillón cómodo de espera de semillitas hasta ser monte, diseminadas de diferentes maneras. Hoy es el cuarto día que cosecho del algarrobo de la casita (mi cueva).

Kai Pacha
    Monte en potencia. Trabajar por la naturaleza es " Monte en potencia.
Trabajar por la naturaleza es "cansable" como agotables sus recursos. Dejarla respirar y respirar. Tomarnos unos mates sentada, aunque soy inquieta y saltimbanqui. Y así en ese tiempo, alguna idea cae de una rama, de una nube o de algún ronroneo. Y de ahí al arremangue, hasta el próximo mate. Cosechar, es aprendizaje constante. Este año las consignas de Chiara de Pumakawa como responsable del banco de semillas, sintonizadas con el monte, pautas que no me había planteado, y otras que me refrescan lo ya sentido: cosechar pidiendo permiso al árbol, agradeciendo, cosechar sin arrancar con avaricia sino con cuidado y amor, estimar lo necesario y no sobrepasarse, ser minuciosos en su proceso, almacenado. El banco de semillas es el sillón cómodo de espera de semillitas hasta ser monte, diseminadas de diferentes maneras. Hoy es el cuarto día que cosecho del algarrobo de la casita (mi cueva).

Kai Pacha
    Cargar más Seguinos en Instagram
    © Copyright - Pumakawa 2019
    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    Desplazarse hacia arriba